lunes, 16 de abril de 2018

Elías Piña

Resultado de imagen de cultura de elias piñaEn toda la provincia Elías Piña la situación cultural es similar. Costumbres que van desde el cafecito mañanero hasta el rezo o la oración a la hora de acostarse. Desarrollando durante el día un sinnúmero de actividades que son hacedoras de la identidad de nuestro pueblo. El desarrollo cultural ha estado durante décadas, siempre, en un proceso de cambio.

En el ámbito religioso podemos decir que se conservan las mismas costumbres. Una comunidad en su mayoría católica, un gran número que se congregan en las iglesias evangélicas y una minoría que asiste con fervor a los templos de los Testigos de Jehová, Adventistas y Mormones. En toda nuestra población hay un substrato católico, que hace que todos se confiesen católicos, menos los que son de otra religión.
Las manifestaciones de religiosidad y devociones populares en nuestra comunidad son una bella expresión cultural de nuestra gente. En la Provincia Elías Piña hay muchas supersticiones, por ejemplo todavía hay gente que cree que los indios están debajo de las aguas y que las personas se “montan”, poseídas por espíritus, por seres o por indios. Todo esto influye en la cultura de este pueblo, pues los de la ciudad van emigrando a la capital de la República en busca de trabajo y de educación y entonces de los campos emigran al pueblo.
Existe una gran devoción a los santos. Los santos que más devotos tienen son San Francisco de Asís, El Espíritu Santo, San Miguel, Santa Teresa de Jesús nuestra patrona, San Juan Bautista, y por supuesto, Nuestra Señora de la Altagracia, Protectora del pueblo dominicano. Esta devoción a los santos se expresa en “Noches de Vela” en las cuales los hombres tocan una especie de tambores llamados “palos”. El toque de palos, con sus fuertes raíces africanas e indígenas, es acompañado por sus devotos con cantos a los santos y al Espíritu Santo y con danzas sagradas. Muchas veces estas “Noches de Vela” son ofrecidas por un devoto en cumplimiento de una promesa hecha al santo.

Los indios, para muchos son seres que viven debajo del agua y que seleccionan algunas personas y se la llevan o se le "montan".
Los “luaces”: Son intervenciones de los espíritus por medio de personas que se creen poseídas del espíritu de algunos difuntos y a través de ellos manifiestan sus deseos.
Los “bacás”: Son animales demoníacos que protegen las plantaciones, los negocios y dan mucho dinero.
La “metreza”: Es la reina de los brujos, representada en la "dolorosa", es una creencia que viene de África. Las mujeres poseídas que encarnan la “metreza” tienen días y lugares para rendirle culto y tener sesiones de hechicería. Los brujos de Elías Piña y San Juan son muy visitados por los capitaleños, y otras poblaciones del país, colas inmensas de personas de diferentes lugares y status social vienen donde ellos a buscar orientaciones o soluciones a sus problemas.
Galipotes: De acuerdo con las creencias populares, los brujos o curanderos tiene la capacidad de convertir a las personas en animales para su protección o para ellos mismos realizar mejor su trabajo; son los “galipotes”

EL CARNAVAL

Nuestro carnaval esta fundamentado principalmente en lo que llamamos carnaval cimarrón, el cual nace para conmemorar el alzamiento de los negros esclavos en busca de su propia identidad y libertad. Ellos huían hacia las montañas y lugares inhóspitos donde organizaron su propia sociedad.
Existen diferentes interpretaciones que dicen que esta manifestación folclórica es de ofensa a Dios, porque se hace en los días más santos de la Iglesia Católica, siendo esto interpretado por el sociólogo Dagoberto Tejeda Ortís como la fiesta a la llegada de la primavera, que es la festividad a la naturaleza.
La fiesta coincide con la fecha de Semana Santa, pero no tiene nada que ver, aquí el "diablo" está descartado porque en la cultura africana ese diablo no existe, el diablo es un concepto de la cultura católica-cristiana europea.



El matrimonio
Otros rasgos culturales importantes en nuestra comunidad son los del del matrimonio y la familia. Lo normal es la unión natural, el hombre y la mujer se juntan, una mayoría vive de manera muy estable, otros se separan muy pronto, las madres quedan solteras y con hijos, cargando con toda la responsabilidad. Muchas de estas madres intentan una segunda y una tercera vez la unión conyugal y van quedando con más hijos. El hombre muchas veces se junta con una mujer, pero sigue con la otra y a veces varias a la vez, esto lo ven como algo natural y propio del hombre, sobre todo si tiene las posibilidades económicas; en algunos casos las mismas mujeres mantienen económicamente al hombre.
La mujer, sobre todo en la clase más pobre, ha sido muy pasiva, como se puede notar por las siguientes expresiones: “Lo que el hombre diga”, “El hombre es el que sabe”, “El es el que decide”, “El es quien manda”. Esto dificulta a su vez dificulta mucho los matrimonios.
Nuestro plato principal es el chenchen. 



Dirigido por: Sugeidy Vargas


domingo, 15 de abril de 2018

San Juan



Fue creada, con el nombre de Provincia Benefactor, el 20 de junio de 1938. El 25 de noviembre de 1961 fue cambiado el nombre por el actual de Provincia San Juan, nombrada así por su capital provincial.  Limita al norte con las provincias Santiago y Santiago Rodríguez, al este con la provincia Azua (y parcialmente con la provincia La Vega, en el noreste), al sur con la provincia Baoruco y al oeste con la provincia Elías Piña.

Economía

Es una de las provincias de mayor importancia agropecuaria del país. Entre los productos agrícolas se encuentran el arroz y la habichuela (frijol). Es muy importante la ganadería vacuna, caprina y ovina, especialmente la vacuna lechera. Las únicas industrias de importancia son las agroindustriales (factorías de arroz, productos lácteos).

Gastronomía

En nuestra gastronomía los ingredientes básicos en la generalidad son productos que se cultivan en terrenos áridos y sin riego, como el maíz o hasta ciertos puntos silvestres como el coco, o conuqueros como el plátano, guineo, la yuca, etc. De ahí vienen nuestro famoso Chenchén, el chacha, arepa con coco, palito de coco, aunque nuestra raíz hatera ha dejado su huella en la gastronomía con la destreza en la elaboración de deliciosos y famosos quesos, y las carnes presentes en los sancochos, locrios, asopado, cocidos.
El Chenchen es un plato delicioso preparado a base de maíz triturado y se acompaña preferiblemente con chivo. Se prepara tanto con sal como con dulce.
El chacha es otro de nuestros platos típicos, es una especie de postre hecho de maíz chasqueado, mas entero que el que se usa para preparar el Chenchen. De este delicioso plato se disfruta mayormente en Semana Santa, pues es la costumbre prepararlo en esos días al igual que las Habichuelas con Dulce y Habas con Dulce.
Son también comunes en la gastronomía sanjuanera los quesos y galletas propios de Las Matas de Farfán y Pedro Corto, con la particularidad de ser condimentados con orégano, también los “quesos de hojas”.





Religión y creencias

La ciudad de San Juan de la Maguana lleva su nombre en honor a San Juan Bautista, debido a que para la fundación de la villa, el 24 de junio, la iglesia Católica conmemora este santo.

Con San Juan Bautista como patrón, esta comunidad realiza una serie de actividades entre las que se destacan las religiosas, culturales, artísticas, deportivas, de esparcimiento y la realización de un reinado, para rendirle tributo a su Santo.

El día preciado de estas celebraciones es el 24 de junio, cuando se celebra el Día de San Juan Bautista. Este día para dar seguimiento a viejas tradiciones, los creyentes se levantan temprano para bañarse en un río para dejar atrás el  “sueño de San Juan”.

Según esta creencia durante todo el mes de junio las personas se sienten asueñadas por lo que con este baño en horas de la madrugada con el agua que corre por el río, el sueño se va.
Otras de las tradiciones durante este día es asistir a misa para brindarle tributo a San Juan Bautistas, celebrándose en esta ocasión misas en la Catedral San Juan Bautista del municipio de San Juan, común cabecera de la provincia de San Juan de la Maguana.

También se celebran misas en el Distrito Municipal de Juan de Herrera y en la comunidad de Maguana Abajo, donde las tradiciones la marcan como el lugar donde apareció la figura de San Juan Bautista. También otras comunidades de esta provincia realizan celebraciones eucarísticas para celebrar esta fecha.

Otro  lugar llamado “La Agüíta” es visitado durante las celebraciones de San Juan Bautista, pero durante todo el todo el año miles de personas asisten al mismo con la creencia de que el que se baña en “La Agüíta” la sal se le quita”.

En la celebración de sus fiestas patronales San Juan de la Maguana mantiene sus tradiciones religiosas aunque las fusiona con las culturales, deportivas, recreativas y de esparcimiento.

El Baile de Palos se reconoce como una de las principales costumbres de la provincia en losdistintos estratos sociales y sectores. El uso de los palos en los rituales religiosos tiene que ver con la creencia de que los palos tienen sus misterios y “halan” los misterios. Además ofrecen la combinación de “lo sagrado y lo profano”. Lo sagrado porque se le atribuye poderes mágicos a los atabales-palos y lo profano porque con ellos fluye “la alegría”. 

Veladas o velaciones

Las veladas o velaciones son celebraciones que se realizan a los misterios o Santos al igual que en Elías Piña. En estas celebraciones se realizan brindis de comida, baile de Palos, juego de domino y oraciones. Las veladas se realizan como agradecimiento a una promesa por enfermedad u otras razones.

Poder de los mellizos

En la cultura popular religiosa de San Juan y Elías Piña, en zonas rurales y urbanas, a los mellizos se le atribuyen poderes especiales. En el vodú, los mellizos son considerados como personas que han nacido con “poder” para realizar actos mágicos y “no necesitan bautizos”.

Celebraciones vinculadas a la muerte

En una de las celebraciones donde se plasma más claramente los vínculos de la cultura
afrocaribeña en la cultura de esta provincia es en las celebraciones de la muerte.

 La principal celebración de la muerte son los velorios, los cuales se celebran durante 9 días desde que la persona muere. Además, cada año de muerta la persona (hasta los 7 años) se celebra el “cabo de año”, que repite el mismo patrón de celebración de los nueve días.
En la celebración de la muerte se mezcla el dolor y la fiesta. En ella se llora y se baila. De esta forma, los velorios incluyen brindis de chenchén como plato principal, juego de domino, baile de palos, brindis de ron o clerén, presencia de altar con los santos-misterios y una foto del muerto. El altar se mantiene en la casa los nueve días y el noveno día se quema los adornos que se utilizan en el altar y se “sacan” los santos y misterios.
Finalmente, una tradición relevante en el velorio es que “al muerto al velarlo hay que ponerle la cabeza en dirección hacia donde sale el sol y al enterrarlo con la cabeza en dirección hacia donde se acuesta el sol “. “Al sacar al muerto se le da vuelta a la casa para que el espíritu salga de la casa”.
Otras creencias es la existencia de brujas que chupan sangre, mal de ojo y bacá.

Musica

Entre la música de San Juan se encuentran:

El Vals en San Juan


En San Juan el vals se ejecuta principalmente como género lírico, aunque también suele bailarse. Se interpreta con asiduidad en fiestas y reuniones familiares, así como en peñas y festivales.

El Gato 


El gato casi siempre se canta a una o dos voces con acompañamiento de guitarras. Excepcionalmente se puede dar de manera instrumental, interpretando en acordeón y guitarra.

La cueca


En San Juan esta danza de carácter picaresco y galanteo que se baila por parejas sueltas, se encuentra vigente. Se presenta en dos variantes claramente diferenciadas por sus usuarios, una más lenta reconocida como cuyana y otra de ejecución más rápida o “achilenada”. Coreográficamente es bastante libre, siendo de paso arrastrado cuando es lenta y más saltadita y hasta zapateada cuando es rápida. En la mano derecha los bailarines sujetan un pañuelo que se utiliza como medio expresivo de comunicación, razón por la cual sus movimientos varían de acuerdo al tipo, grado e intención de compromiso afectivo que exista entre los miembros de la pareja.











http://www.jmarcano.com/mipais/geografia/province/prov_sjuan.html
https://rjmr125.wordpress.com/2011/10/15/gastronomia-sanjuanera/
http://www.educando.edu.do/articulos/generico/fiestas-patronales-de-san-juan-de-la-maguana/
http://identidadsanjuanera.blogspot.com/2012/03/baile-de-palos-en-san-juan.html
http://www.sanjuanalmundo.org/articulo.php?id=22652

San Cristobal





El Origen de San Cristóbal se remonta al inicio de la conquista y colonización de la española o Haití con el segundo viaje de Cristóbal Colón en el año 1493
Los actuales terrenos de la provincia, están situados al Oeste de la provincia de Santo Domingo, limita al Norte con las provincias Monseñor Nouel y Monte Plata (al Noreste), al Este con la provincia de Santo Domingo, al Sur con el Mar Caribe y al Oeste con las provincias Peravia y San José de Ocoa.
La provincia de San Cristóbal posee legados culturales importantes, incluyéndose las inscripciones de los artistas precolombinos en cavernas, hasta los ingenios coloniales y la rebelión de esclavos, junto a la cultura negroide, hasta los vestigios de la dictadura trujillista.
Los grupos taínos e igneris dejaron en ellas toda la información que poseían sobre el manejo de la zona y su cultura. Se estima que dejaron alrededor de seis mil petroglifos y grabados.
Otro de los legados culturales es el ingenio Boca de Nigua, el cual fue restaurado y que forma parte esencial de la ruta de los primeros ingenios coloniales de América. Allí se celebra el “Festival del Cimarronaje” desde el año 1989, donde se destacan los valores de la cultura afroanti.


El plato típico de esta ciudad es el pastel en hoja. Se fabrica con viandas ralladas (plátano, banano, yautía), que se rellenan con carne y se envuelven en hojas de plátano antes de hervirlos. Se sirven con cátchup y salsa picante al gusto. Los sancristobalence gustan de comer arroz con pollo o carne de res, habichuelas o Guandúles y ensalada en el almuerzo, esta combinación alimentaria se conoce en todo el país como la bandera nacional. En el año 1988 en la provincia de San Cristóbal nace una de las más prestigiosas cadenas de comida rápida en el país bajo el nombre de Pollo Rey, la cual es un orgullo para todos los dominicanos.




















San Cristóbal, es conocida como unos de los Sectores con más fuerte influencia cristiana en toda la ciudad. Sin embargo, a diferencia de otros Sectores, se destaca por su alto índice de miembros de diversas congregaciones evangélicas. Los hay de diferentes tipos, principalmente por la ascendencia llegada desde Estados Unidos, que van desde los Evangélicos, Evangélicos Dominicanos, Bautistas, Adventistas del 7mo. Día y Testigos de Jehová, etc. que representan alrededor de un 7% de la comunidad religiosa. La principal congregación cristiana es la Iglesia Católica la cual representa alrededor del 90% de los creyentes en el Sector.
















La ciudad cuenta con fuentes de trabajo limitados. Sin embargo, por su cercanía con Santo Domingo, la población se traslada a laborar en la ciudad capital, así como también a las poblaciones de Haina y Banì. En la actualidad en la ciudad están instalando nuevos negocios en sus principales calles y avenidas.
La principal actividad comercial de la provincia es la portuaria, por ser el puerto de Haina el principal del país. Otro renglón es la agropecuaria, con el cultivo del café y otros frutos menores como el ají, tomate y cebolla.

Arte

Ruinas del Ingenio Boca de Nigua


Esta edificación es una construcción que data del siglo XVI y forma parte esencial de los primeros ingenios coloniales de América.

Parque Piedras Vivas

Fue un monumento construido en 1944 con una colección de piedras preciosas traídas de diferentes partes del país. En la actualidad se utiliza para realizar actividades culturales.

Castillo del Cerro

Fue construido como residencia de Trujillo, pero él nunca lo habitó. Consta de cinco niveles y sus salones están decorados al estilo barroco. En la actualidad, es manejado por la Procuraduría General de la República.

Monumento a los Constituyentes

Es uno de los sitios más visitados de San Cristóbal. Fue construido por el ingeniero Rudyard Montás Bazil y el arquitecto Manuel Álvarez Bazil, en honor a los 33 redactores de la primera Constitución de la República que fue firmada el 6 de noviembre de 1844.

Cuevas de Pomier

Su nombre oficial es Reserva Antropológica Monumento Natural Cuevas del Pomier. Compuesta por una serie de 55 cuevas con una colección de arte rupestre con 2000 años de antigüedad, estas cavernas cuentan con miles de pictografías y grabados de aves, peces y reptiles.

Iglesia Nuestra Señora de la Consolación


La Iglesia Nuestra Señora de la Consolación fue construida en la década de los años 1940-50 por el arquitecto Henry Gazón Bona, con la finalidad de ser un panteón familiar de Trujillo y así ser enterrado junto a algunos miembros de su familia.

Parroquia Sagrado Corazón de Jesús


Esta iglesia constituye la más antigua construcción existente en la ciudad. Su construcción se inició el año de 1826, por iniciativa del entonces párroco de la comunidad Juan de Jesús Fabián Ayala y García. En su interior se encuentran sepultadas destacadísimas figuras de la vida social, religiosa, política y cultural del siglo pasado, entre ellas el mismo padre Ayala, su constructor.

Playas y balnearios

La provincia cuenta con una diversidad de playas, siendo las más importantes: Najayo, Palenque, Gringo, Los Cuadritos… También son muy famosos el balneario La Toma y el río Nizao.

El fuerte Resolí
El Fuerte Resolí es un cerro ubicado en el norte de la ciudad de San Cristóbal construído en 1826 durante la época de la dominación haitiana, desde el cual se puede observar toda la ciudad y la hermosa Bahía de Ocoa. Sirvió como fuerte a las tropas dominicanas en la Guerra de la Independecia, donde tuvo lugar uno de los más laureados encuentros armados de la Batalla de Azua del 19 de marzo de 1844

Música

La música tradicional más popular está constituida por los villancicos navideños, pero también por las canciones marineras y otros géneros.

En el carnaval de San Cristóbal y Nieves la música tiene un papel destacado. Los tambores "Big Drum y los instrumentos de cuerda son los más extendidos, pero también otros instrumentos artesanales como el "shack-shack" (una lata con cuentas en el interior), el baha (una trompeta de metal), el triángulo, el fife, la guitarra y el quarto.


























http://www.monografias.com/trabajos92/historia-y-evolucion-provincia-san-cristobal/historia-y-evolucion-provincia-san-cristobal.shtml#ixzz5Cgqbq1ly

Provincia de Pedernales



La Provincia de Pedernales


Esta provincia fue creada el 16 de diciembre de 1957. Lleva el nombre de la capital provincial y del principal río de la región.


Límites: Al norte se encuentra la provincia Independencia, al noreste la provincia Barahona, al este y sur el Mar Caribe y al oeste la República de Haití.

Economía: La principal actividad de la provincia es, actualmente, la agropecuaria produciéndose café y ganado vacuno de carne. También la pesca es una actividad importante, siendo una de las provincias de mayor captura de pescados, langostas, lambí. La minería, de piedra caliza en Cabo Rojo, es también importante aunque no tiene la importancia de años anteriores cuando se explotaba la bauxita.

Cultura
Pedernales es un pueblo que manifiesta las creencias católicas, que datan del año 1927 cuando el Ministro de Agricultura e Inmigración proclamó a la Señora de la Altagracia como patrona del pueblo. De aquí salen las Patronales, fiestas para honrar a esta virgen, celebradas el 21 de enero de cada año junto con un solemne novenario seguido de varias procesiones.





La Banda de Música y el Baton Ballet municipal intervienen en estas fiestas recorriendo las calles de la provincia al atardecer dándole inicio así a las celebraciones religiosas con misas y salves al son de un pandero y de palos o atabales. Se realizan rosarios, hora santa, peticiones, aclamaciones, velaciones, peregrinaciones, ofrendas, vía crucis, confirmaciones y bautizos.



Bailes tradicionales

Merengue 
El merengue representa el baile nacional dominicano por lo que en la región se toca el Merengue de Pandero. Se baila en pareja donde se dan vueltas rápidas. Se necesitan para tocarla al menos 3 instrumentos, entre los instrumentos más utilizados se mencionan: la tambora, el acordeón y la güira, la maraca y la corneta.


Bachata 
Este baile típico, conocido en el territorio como música de amargue debido al contenido de su melodía y letra, que por lo general es un lamento o quejido. Se baila en pareja en el cual el hombre domina el baile.


Perico Ripiao 
Baile típico con el cual son amenizadas las fiestas, sobre todo en las zonas rurales. Está compuesto por un trío que tocan el acordeón, tambora y güiro al mismo tiempo que cantan.


Carabiné 
Baile típico de la región sur, el cual se baila en pareja dirigido por el “bastonero”. Es muy alegre y animado y se toca con: acordeón, balsié, pandero, marimba, güira o guayo.



Música tradicional


Salves 
Canciones religiosas que se ofrecen a la Virgen. Existen dos versiones de salve, la sagrada que se canta en la Iglesia de influencia europea y la criolla que se canta en las procesiones callejeras, barrios y en las casas. Son consideradas ceremonias muy solemnes que en ocasiones se bailan acompañadas de un “balsié” o tambor de un solo parche colocado entre las piernas, un pandero y güiros.

Palos o Atabales 
Instrumento musical muy utilizado por las cofradías en las celebraciones religiosas, conmemoraciones, ofrecimientos y promesas en honor a los santos y vírgenes. También se utiliza en las fiestas de gagá, y luanes del vudú dominicano, se baila en solitario y es diferente en cada ocasión.

Gastronomía

En la gastronomía lo más abundante son los mariscos como: el camarón y la langosta y; los moluscos como: el pulpo, el lambí y el cangrejo. Entre los manjares principales están el arroz blanco con pescado guisado, que se hace en una cazuela sazonada con tomates, cebollas sofritas, sal y pimienta al gusto. El pescado sazonado con leche de coco también es común mientras en el interior de la región es común comer carne de res, cerdo, puerco o chivo.
















El dulce más característico es el conconete, una torta horneada pequeña, a base de coco rallado, harina, azúcar y vainilla. Otro dulce es el jalao, un dulce criollo a base de melaza y coco rallado.



El arte
En las cuevas del Parque Nacional Jaragua en Pedernales se puede percibir el arte rupestre de hace más de 3,000 años A. C. Entre las figuras mostradas se encuentran animales, mujeres con cabeza de lechuza, pelícanos, el Sol y la Luna. Estas cavernas contienen una rica y variada muestra de arte, a sólo 10 kilómetros al este del pueblo de Pedernales.