domingo, 15 de abril de 2018

San José de ocoa

Limites

San José de Ocoa es una de las 32 provincias de la República Dominicana, en las estribaciones de la Cordillera Central, esta  limita al norte con las provincias Monseñor Nouel y La Vega, al este con la provincia San Cristóbal, al sur con la provincia Peravia y al oeste con la provincia Azua. 

Fue creada en el 2000, aunque no entró en vigencia hasta 1 de enero del 2002; antes de su creación, era un municipio de la provincia Peravia.

Es una de las provincias más jóvenes del país, conocida comúnmente como Ocoa que significa tierra entre montañas. aunque para nuestros antiguos pobladores el nombre era muy diferente, Maniel que según los relatos se refería a un sistema montañoso del cual los indígenas se proveían de agua.

El pueblo de San José de Ocoa es el municipio cabecera de la provincia del mismo nombre. Este pueblo se sitúa a orillas del río Ocoa y está a una altitud de unos 475 m. Estas condiciones geográficas le confieren un encanto especial, pues la belleza de sus paisajes montañosos y fluviales no tienen comparación en toda la República Dominicana.


San José de Ocoa es un acogedor pueblo que destaca sobre todo por la simpatía y la hospitalidad de su gente, que, en su mayoría, se dedica a la agricultura y a la artesanía.

En tu visita no puedes desaprovechar la oportunidad de conocer algunos de los lugares más emblemáticos del municipio. Uno de ellos es un bonito y peculiar museo llamado Casa de los Recuerdos del padre Luis Quinn.  Aquí podrás descubrir la vida y obra de este gran hombre, que entregó su vida al pueblo.
 Otro de los atractivos es la iglesia de la Altagracia, una preciosa construcción de culto católico.



 Pero, sin lugar a dudas, uno de los puntos de interés más sobresalientes de San José de Ocoa es su parque Libertad. Este parque es considerado uno de los más hermosos y admirados de todo el país; sus jardines de variadas plantas, sus tranquilos senderos y la bella glorieta en el centro lo hacen un lugar perfecto para el descanso.

Contexto Histórico

La primera referencia a la región es de Fray Bartolomé de Las Casas quien escribió que el Maniey era una de las provincias taínas.


Aparentemente, la población indígena en Maniey era muy pequeña y, al pasar el tiempo, todo el territorio de la actual provincia fue quedando deshabitado, excepto por "monteros" que incursionaban en el lugar cada cierto tiempo para capturar vacas y cerdos cimarrones. Al aumentar en la isla el número de esclavos de origen africano, muchos de ellos se rebelaban y escapaban hacia lugares de difícil acceso. Uno de esos lugares fue Maniey, ahora conocido como Ocoa.


El primer asentamiento por esclavos alzados fue a principios del siglo 17, establecido en el lugar conocido como Manuel Viejo de Ocoa. A Este poblado duraría hasta 1666 o 1667 debido a una epidemia de viruelas y sarampión que hizo estragos en la isla. También hubo una acción militar dirigida por Juan Villalobos, que se internó en la zona para capturar negros cimarrones.

El segundo asentamiento fue a principios del siglo 19, posiblemente alrededor de 1802, y que se conoce como Maniel de los Lorenzos debido a que quienes lo fundaron tenían todos el apellido Lorenzo sin que necesariamente fueran familia. Este asentamiento se hizo en la comarca conocida como "El Canal", al norte de la ciudad de San José de Ocoa.

Poco tiempo después del establecimiento del Maniel de los Lorenzos empezó la migración desde Baní, empujada por las invasiones haitianas. Estas personas que venían de Baní se instalaron donde se encuentra la ciudad de San José de Ocoa.

Durante la Guerra de Independencia, San José de Ocoa tuvo un papel muy importante celebrándose en su territorio las batallas de El Memiso y de El Pinar, impidiendo que las tropas haitianas pudieran pasar en dirección a la ciudad de Santo Domingo. Durante la Guerra de Restauración, San José de Ocoa fue teatro de actividades importantes ya que el control de la región implicaba que se controlara el paso de tropas del Cibao al Sur y lo contrario.

El 28 de diciembre de 1858, mediante Ley 567, el Presidente General Pedro Santana, crea la común de San José de Ocoa de la antigua provincia de Santo Domingo. El 2 de diciembre del mismo año es inaugurado formalmente el municipio, pero el ayuntamiento sólo comienza a funcionar ocho años después, en 1866.

En 1895 pasó a ser parte de la provincia de Azua. En 1932 fue creada la provincia Trujillo, hoy San Cristóbal, a la que fue adscrita San José de Ocoa. Esta decisión no fue ejecutada oficialmente, por lo que volvió a ser parte de Azua hasta 1944, cuando se incorpora a la recién creada provincia de Peravia. Finalmente, San José de Ocoa fue segregada de Peravia por la Ley 66-00 del 6 de septiembre de 2000 para formar una nueva provincia con los municipios San José de Ocoa, Rancho Arriba y Sabana Larga.

Los municipios son:
San José de Ocoa, municipio cabecera
Rancho Arriba
Sabana Larga
Los distritos municipales son:
Naranjal - Parra
El Pinar
La Ciénaga
Nizao-Las Auyamas


Gastronomía


La gastronomía es un aspecto importante al momento de visitar un lugar. Ocoa es famosa por su pan, las arepas de maíz dulce con sal, el sancocho de gallina criolla, la bandera es un plato que no puede faltar y los locrios.






























Los dulces son exquisitos en esta provincia y se encuentran delicias como los higos en conserva y en almíbar, la raspadura de caña y coco, el dulce de leche, de naranja, tomate, papaya, batata, maní, ajonjolí, entre otros. Cabe destacar que en esta región se produce la miel de abeja.
















Arte, cultura, Música

Las fiestas patronales de San José de Ocoa se celebran en honor a la Virgen de la Altagracia en las cuales se realizan noches de vela. El centro de estas fiestas es el parque del pueblo y las calles aledañas al mismo, en las que algunas de las empresas licoreras del país colocan carpas. Ocoa tiene variadas expresiones culturales poco conocidas, como la gayumba, instrumento musical casi en desuso. El primer templo católico de la región fue bendecido el 21 de enero de 1855 en San José de Ocoa. Fue consagrado a San José y a la Vírgen de la Altagracia; esto explica las razones por las que las fiestas patronales son el día de la Altagracia pero la ciudad lleva el nombre de San José. 

Resultado de imagen para virgen altagracia san jose de ocoaResultado de imagen para fiestas patronales san jose de ocoa


En el aspecto musical, en la provincia son de notable influencia los ritmos como el carabiné y el pambiche. Un instrumento típico de Ocoa es la llamada “maraca ocoeña”, mayormente usada por los habitantes de El Canal.

Entre los ritmos musicales tradicionales cabe citar el merengue, el pambiche y el carabiné. Los campesinos de El Canal, en Ocoa, aportaron la "Maraca Ocoeña", consistente en un instrumento cilíndrico de madera con bolitas dentro y tapado por ambos lados, con clavos y atravesado por los medios. El sonido es similar al de las maracas tradicionales y combina armoniosamente con la güira.
En las primeras se cantan salves y se hacen brindis con jengibre, pan, chocolate, café y mentas. Las salves son la misma cosa, pero duran sólo hasta la media noche. Estas fiestas se acompañan con la música y el baile de "Los Palos".
Resultado de imagen para musica san jose de ocoa
Posee una Escuela de Bellas Artes donde se imparte música, baile, pintura, entre otras manifestaciones culturales. La misma lleva por nombre Ramón Guerrero, en honor a un destacado educador.
Imagen relacionadaResultado de imagen para arte san jose de ocoa

En su religión se puede decir que predomina la católica.


Fuentes bibliográficas


Vídeo relacionado

No hay comentarios:

Publicar un comentario