domingo, 15 de abril de 2018

San Juan



Fue creada, con el nombre de Provincia Benefactor, el 20 de junio de 1938. El 25 de noviembre de 1961 fue cambiado el nombre por el actual de Provincia San Juan, nombrada así por su capital provincial.  Limita al norte con las provincias Santiago y Santiago Rodríguez, al este con la provincia Azua (y parcialmente con la provincia La Vega, en el noreste), al sur con la provincia Baoruco y al oeste con la provincia Elías Piña.

Economía

Es una de las provincias de mayor importancia agropecuaria del país. Entre los productos agrícolas se encuentran el arroz y la habichuela (frijol). Es muy importante la ganadería vacuna, caprina y ovina, especialmente la vacuna lechera. Las únicas industrias de importancia son las agroindustriales (factorías de arroz, productos lácteos).

Gastronomía

En nuestra gastronomía los ingredientes básicos en la generalidad son productos que se cultivan en terrenos áridos y sin riego, como el maíz o hasta ciertos puntos silvestres como el coco, o conuqueros como el plátano, guineo, la yuca, etc. De ahí vienen nuestro famoso Chenchén, el chacha, arepa con coco, palito de coco, aunque nuestra raíz hatera ha dejado su huella en la gastronomía con la destreza en la elaboración de deliciosos y famosos quesos, y las carnes presentes en los sancochos, locrios, asopado, cocidos.
El Chenchen es un plato delicioso preparado a base de maíz triturado y se acompaña preferiblemente con chivo. Se prepara tanto con sal como con dulce.
El chacha es otro de nuestros platos típicos, es una especie de postre hecho de maíz chasqueado, mas entero que el que se usa para preparar el Chenchen. De este delicioso plato se disfruta mayormente en Semana Santa, pues es la costumbre prepararlo en esos días al igual que las Habichuelas con Dulce y Habas con Dulce.
Son también comunes en la gastronomía sanjuanera los quesos y galletas propios de Las Matas de Farfán y Pedro Corto, con la particularidad de ser condimentados con orégano, también los “quesos de hojas”.





Religión y creencias

La ciudad de San Juan de la Maguana lleva su nombre en honor a San Juan Bautista, debido a que para la fundación de la villa, el 24 de junio, la iglesia Católica conmemora este santo.

Con San Juan Bautista como patrón, esta comunidad realiza una serie de actividades entre las que se destacan las religiosas, culturales, artísticas, deportivas, de esparcimiento y la realización de un reinado, para rendirle tributo a su Santo.

El día preciado de estas celebraciones es el 24 de junio, cuando se celebra el Día de San Juan Bautista. Este día para dar seguimiento a viejas tradiciones, los creyentes se levantan temprano para bañarse en un río para dejar atrás el  “sueño de San Juan”.

Según esta creencia durante todo el mes de junio las personas se sienten asueñadas por lo que con este baño en horas de la madrugada con el agua que corre por el río, el sueño se va.
Otras de las tradiciones durante este día es asistir a misa para brindarle tributo a San Juan Bautistas, celebrándose en esta ocasión misas en la Catedral San Juan Bautista del municipio de San Juan, común cabecera de la provincia de San Juan de la Maguana.

También se celebran misas en el Distrito Municipal de Juan de Herrera y en la comunidad de Maguana Abajo, donde las tradiciones la marcan como el lugar donde apareció la figura de San Juan Bautista. También otras comunidades de esta provincia realizan celebraciones eucarísticas para celebrar esta fecha.

Otro  lugar llamado “La Agüíta” es visitado durante las celebraciones de San Juan Bautista, pero durante todo el todo el año miles de personas asisten al mismo con la creencia de que el que se baña en “La Agüíta” la sal se le quita”.

En la celebración de sus fiestas patronales San Juan de la Maguana mantiene sus tradiciones religiosas aunque las fusiona con las culturales, deportivas, recreativas y de esparcimiento.

El Baile de Palos se reconoce como una de las principales costumbres de la provincia en losdistintos estratos sociales y sectores. El uso de los palos en los rituales religiosos tiene que ver con la creencia de que los palos tienen sus misterios y “halan” los misterios. Además ofrecen la combinación de “lo sagrado y lo profano”. Lo sagrado porque se le atribuye poderes mágicos a los atabales-palos y lo profano porque con ellos fluye “la alegría”. 

Veladas o velaciones

Las veladas o velaciones son celebraciones que se realizan a los misterios o Santos al igual que en Elías Piña. En estas celebraciones se realizan brindis de comida, baile de Palos, juego de domino y oraciones. Las veladas se realizan como agradecimiento a una promesa por enfermedad u otras razones.

Poder de los mellizos

En la cultura popular religiosa de San Juan y Elías Piña, en zonas rurales y urbanas, a los mellizos se le atribuyen poderes especiales. En el vodú, los mellizos son considerados como personas que han nacido con “poder” para realizar actos mágicos y “no necesitan bautizos”.

Celebraciones vinculadas a la muerte

En una de las celebraciones donde se plasma más claramente los vínculos de la cultura
afrocaribeña en la cultura de esta provincia es en las celebraciones de la muerte.

 La principal celebración de la muerte son los velorios, los cuales se celebran durante 9 días desde que la persona muere. Además, cada año de muerta la persona (hasta los 7 años) se celebra el “cabo de año”, que repite el mismo patrón de celebración de los nueve días.
En la celebración de la muerte se mezcla el dolor y la fiesta. En ella se llora y se baila. De esta forma, los velorios incluyen brindis de chenchén como plato principal, juego de domino, baile de palos, brindis de ron o clerén, presencia de altar con los santos-misterios y una foto del muerto. El altar se mantiene en la casa los nueve días y el noveno día se quema los adornos que se utilizan en el altar y se “sacan” los santos y misterios.
Finalmente, una tradición relevante en el velorio es que “al muerto al velarlo hay que ponerle la cabeza en dirección hacia donde sale el sol y al enterrarlo con la cabeza en dirección hacia donde se acuesta el sol “. “Al sacar al muerto se le da vuelta a la casa para que el espíritu salga de la casa”.
Otras creencias es la existencia de brujas que chupan sangre, mal de ojo y bacá.

Musica

Entre la música de San Juan se encuentran:

El Vals en San Juan


En San Juan el vals se ejecuta principalmente como género lírico, aunque también suele bailarse. Se interpreta con asiduidad en fiestas y reuniones familiares, así como en peñas y festivales.

El Gato 


El gato casi siempre se canta a una o dos voces con acompañamiento de guitarras. Excepcionalmente se puede dar de manera instrumental, interpretando en acordeón y guitarra.

La cueca


En San Juan esta danza de carácter picaresco y galanteo que se baila por parejas sueltas, se encuentra vigente. Se presenta en dos variantes claramente diferenciadas por sus usuarios, una más lenta reconocida como cuyana y otra de ejecución más rápida o “achilenada”. Coreográficamente es bastante libre, siendo de paso arrastrado cuando es lenta y más saltadita y hasta zapateada cuando es rápida. En la mano derecha los bailarines sujetan un pañuelo que se utiliza como medio expresivo de comunicación, razón por la cual sus movimientos varían de acuerdo al tipo, grado e intención de compromiso afectivo que exista entre los miembros de la pareja.











http://www.jmarcano.com/mipais/geografia/province/prov_sjuan.html
https://rjmr125.wordpress.com/2011/10/15/gastronomia-sanjuanera/
http://www.educando.edu.do/articulos/generico/fiestas-patronales-de-san-juan-de-la-maguana/
http://identidadsanjuanera.blogspot.com/2012/03/baile-de-palos-en-san-juan.html
http://www.sanjuanalmundo.org/articulo.php?id=22652

No hay comentarios:

Publicar un comentario